domingo, 19 de septiembre de 2010

Peru en Madrid 2011

Históricamente, Madrid fusion atiende a los numerosos personajes distinguidos a un almuerzo buffet de cocina regional española, pero por primera vez varía el menú y dedicara un día a la gastronomía peruana (informo la comisión de promoción del Perú para la exportacion y el turismo promperu.)
La diversidad de platos serán preparados por varios chefs peruanos radicados en España y otros que viajaran del Perú especialmente a Madrid fusion.
El director de promoción de turismo de promperu, considero que es una gran oportunidad para el Perú, ya que nos permite promocionar nuestra gastronomía en algunos de nuestro mercados mas importante como Europa.

martes, 7 de septiembre de 2010

La hipofagia.

El enigma de la carne de equino se hace todavía mas concertante si echamos un vistazo a nuestro alrededor para ver lo que ocurre en otras culturas. Esta consume en la mayor parte de la europa continental, polacos y rusos la consideran, sin excepción, buenas para comer y la consumen en cantidades considerables a lo largo del año.
en francia donde una de cada tres personas come carne de caballo, el consumo per capita asciende a 1,8 kilos anuales, cifra que supera las cantidades medias de ternera y cordero consumida per capita en los Estados Unidos. En Francia, al descenso de las ventas registrada desde la II guerra mundial, sigue habiendo unos tres mil carniceros especializados en carne de caballo.
en este pequeño párrafo explicamos en que consiste la hipofagia, pero nos falto de donde viene el nombre hipofagia (del griego hipos= caballo fagia=comer) tambien podemos acotar que el consumo de esta carne de caballo esta muy extendida por Persia, Egipto, Gecia, Rumania, Alemania China y otros paises mas.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Tofu el queso vegetariano.

La palabra tofu, en japonés significa “carne sin hueso”. Es el producto de la transformación del poroto de soja, que se obtiene coagulando la leche de soja que después se escurre y se prensa en bloques consistentes.
Ahora vamos a ingresar un poco en el mundo del tofu, como lo denominan los orientales. Ajenos a otras culturas gastronomicas.
El tofu es el queso de soja o soya posee una proteína llamada caseína.

La soya forma parte de 5 semillas consideradas por los chinos sagrada, las cuales son: el trigo, el arroz, la cebada y el mijo.
La soya fue utilizada durante miles de años en la alimentación y ya hace mucho tiempo se ha descubierto su capacidad terapéutica. Lui-An sabio filosofo chino fue el que descubrió el llamado tofu mas de 2000 años antes de cristo. Los sacerdotes y nobles chinos se encargaron de hacerlo conocer en china y japon,

Los samuráis utilizaban el tofu concentrado. Una vez preparado lo dejaban todo el invierno en una red de paja colgada del techo de una galería exterior. Al pasar por el frío nocturno y el sol diurno, se desecaba conservando todas las propiedades nutritivas durante largo tiempo.

El verdadero tofu se hace cortando la leche de soja con "nigari" que es una sal de calcio, esto incrementa su valor en calcio. También se puede utilizar cloruro de magnesio.

domingo, 18 de octubre de 2009

Las Panelas de San Joaquin.

Desde el año 1885, las tradicionales “Panelas de San Joaquin” han formado parte de la historia y de las tradiciones que caracterizan a este municipio del estado Carabobo. Aunque los años han pasado y las técnicas son otras aún esta receta de repercusión histórica sigue marcando la pauta en Venezuela.
Juana Eleizalde de Uriarte, fue quien colocó a la venta este tradicional dulce al que le denominó “Panelas de San Joaquín” a mediados de los años 1885. Aunque inicialmente se hacía una receta casera, los bizcochos se fueron expandiendo en angostas carreteras, donde se vendía el producto, dentro y fuera del municipio. Las Panelas de San Joaquín inicialmente se elaboraban con almidón de yuca, huevo fértil, papelón, harina de trigo y esencia de vainilla. Para realizar el procedimiento se utilizaba un burro de madera, molinillo, tinaja, horno de barro con leña de cují para cocinar el dulce. Muchos de estos instrumentos de trabajo reposan en la Casa de la Cultura de San Joaquín, pues esta tradición fue declarada como Patrimonio Cultural del estado Carabobo, durante el primer período de Henrique Fernando Salas Feo. ( cortesía del diario El Carabobeño)

domingo, 20 de septiembre de 2009

La gastronomia Dominicana invitada de honor en Francia.

París, FRANCIA.- La diversidad de la cocina, sus sabores y olores tropicales dejaron en alto el nombre de la gastronomía de República Dominicana, que durante cinco días fue la invitada de honor en la sede principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), donde tuvo lugar la Semana Gastronómica Dominicana.
Durante la noche de gala de la Gastronomía Dominicana en la UNESCO, los chef deleitaron el paladar de los visitantes con Chicharrón de Pollo, Mofongo, Ceviche Caribeño, Rollo Tropical, Pastelitos de Pollo, Croqueta de Yuca con Queso Chedar y un postre de mango, denominado Baní.
El postre Baní fue preparado por el chef Ariel Peñalva, de Adochef, quien explicó que el manjar estaba compuesto por cinco texturas de mango, así como un cremoso de mango y chinola, gele de mango, bizcocho esponjoso de mango, caviar de mango y un crujiente de mango.La cocina dominicana es una mezcla de herencia indígena, africana, oriental y europea.

II Feria Internacional Gastronomica Mistura en lima.

Los mejores restaurantes, puestos con productos de costa sierra y selva, invitados especiales, concursos culinarios. Ello es algo de lo que se podrá ver en la II Feria Gastronómica Internacional de Lima, Mistura 2009.
Los organizadores informaron que en esta ocasión habrá más de 35 restaurantes, 100 carretillas de comidas populares, mesas redondas, conferencias magistrales, un ciclo de cine y todo un completo programa de actividades que se iniciara el 24 hasta el 27 de septiembre.

domingo, 13 de septiembre de 2009

¿Qué es la gelatina?

La gelatina es una sustancia de origen animal formada por proteínas y usada en alimentación. Se extrae de pieles, huesos y otros tejidos animales mediante tratamiento con álcalis o con ácidos. Es muy fácil de digerir y aunque sea 100 % proteína su valor nutritivo es incompleto al ser deficiente en ciertos aminoácidos esenciales. En el comercio se puede encontrar preparada junto con azúcar, colorantes y potenciadores de sabor.
Con la gelatina se puede formar una espuma que actúa de emulsionante y estabilizante, es en esta forma que se usa en alimentos preparados como sopas, caramelos, mermeladas, algunos postres. También se usa como estabilizante de emulsiones en helados y en mezclas en que intervienen aceites y agua.
También la industria farmacéutica y la cosmética emplean gelatina como excipiente para fármacos que hay que tomar en pequeñas cápsulas

Frases celebres de la gastronomia.

Dios nos manda los alimentos y el Demonio los cocineros.
Si la tauromaquia es arte, el canibalismo es gastronomía.
Todo lo que nada, corre o vuela... a la cazuela.